En este nuevo artículo me gustaría hablaros del manga y anime Golden Kamuy. Gracias a la insistencia de un amigo vi el anime y actualmente estoy inmerso en su manga.
Casi de inmediato se convirtió en uno de mis favoritos. Ofrece motivos de sobra: sus personajes son magníficos, la acción tiene toques realistas y está lleno de humor. Pero el que me hizo enamorarme fue el uso constante que hace de la Historia de Japón y el protagonismo dado a la etnia ainu. Los detalles a este respecto hacen de Golden Kamuy una muy recomendable ficción histórica.
Su autor es Satoru Noda, natural de Hokkaido. Su afición por la Historia, la caza y la cocina marcan profundamente el carácter de la obra. Golden Kamuy pertenece al género seinen, estando dirigido a un público más bien adulto. Actualmente su manga lleva 23 volúmenes publicados y el anime cuenta con dos temporadas completas, más una tercera que acaba de empezar a emitirse.
El artículo puede contener algún pequeño spoiler sobre Golden Kamuy. Procuraré que sean cosas que se descubren en los capítulos iniciales o generalidades. Pero en caso de no querer destripe alguno, por favor, ¡corred y ved la serie, es genial!
¿De qué trata Golden Kamuy?
Seguimos a Saichi Sugimoto, un veterano de la Guerra ruso-japonesa de 1904 que tras regresar a Japón sobrevive como puede buscando oro en los ríos de la norteña isla de Hokkaido.
Todo para hacerse cargo de la viuda de su mejor amigo, muerto durante el conflicto. Allí descubre la existencia de un fabuloso tesoro que los nativos ainu planeaban usar para financiar un levantamiento contra los colonizadores japoneses, que creía perdido tras un robo.
Tras ser salvado en la montaña por una niña ainu llamada Asirpa que tiene cuantas pendientes con los ladrones del oro, deciden colaborar para encontrarlo. Para ello deberán localizar las 24 partes del mapa repartidas entre 24 presos fugados de prisión que fueron tatuados por el cerebro del robo.
En esta caza por las pieles humanas deberán luchar contra otros bandos inmersos en la búsqueda: la 7ª División del Ejército Imperial Japonés y los restos del antiguo Shinsengumi, rebeldes contrarios al régimen Meiji.
Hokkaido y el pueblo ainu
El primer elemento a destacar es el protagonismo de la etnia ainu en la trama. No es raro encontrar en otros mangas y animes personajes ainu, pero ninguna otra obra que conozca profundiza tanto en su forma de vida y su cultura. Noda llevó a cabo una intensa labor de investigación y entrevistas con sus gentes para representar lo mejor posible a esta cultura hoy casi desaparecida. Los tomos publicados hasta incluyen un apartado con bibliografía recomendada.
La trama nos sitúa en la isla de Hokkaido, al norte del archipiélago nipón hacia el año 1906. Al tiempo que Sugimoto y Asirpa buscan a los hombres tatuados iremos conociendo a otro protagonista de la serie: la propia Hokkaido. No está ahí como un simple paisaje sobre el que se desarrolla la acción. Sus ciudades, montañas, bosques, clima y fauna juegan un papel fundamental de cara a la supervivencia o muerte de los personajes. Podemos encontrar paralelismos con la película Dersu Uzala, de Akira Kurosawa.
Asirpa enseñará a Sugimoto, un japonés común del pueblo Yamato, los secretos para sobrevivir en la montaña según las costumbres ainu. Continuamente los veremos cazando o recolectando su comida de los próximos días. Conoceremos distintas técnicas de caza, pesca, cocina elaboración de venenos, construcción de refugios, seguir u ocultar rastros… Personalmente es uno de los elementos de la obra que aseguran que jamás la olvidaré. ¡Perfectamente podría ser considerada una guía de supervivencia!
Estos conocimientos revelarán ser fundamentales para localizar y capturar a los presos tatuados o para despistar a otros que van tras ellos. En Golden Kamuy los enfrentamientos destacan por su crudeza, realismo y estrategia. Todos los personajes tienen algún saber o habilidad que aportar, creando la sensación de que cada uno de ellos puede significar una amenaza potencial.
El modo de vida ainu se nos irá descubriendo poco a poco. Los protagonistas visitan varios kotan (aldeas) a lo largo de la trama. En ellas sabremos sobre las bases de su economía, además de sus interesantes tradiciones. Por ejemplo qué nombres dan a los niños durante sus primeros años de vida, sus hábitos matrimoniales, su gastronomía, sus creencias animistas, algunos de sus celebraciones, ritos funerarios y hasta sobre la vestimenta y ajuar típicos.
Hay un uso constante del idioma ainu. A veces para enseñarnos palabras o expresiones concretas, pero también tenemos personajes que sólo pueden expresarse en este idioma, casi siempre los más ancianos. En este aspecto el mangaka y la producción contaron con la ayuda del lingüista Hiroishi Nakagawa, profesor de la Universidad de Chiba.
Frente a otros animes que rara vez hacen hablar a personajes extranjeros sus idiomas natales, Golden Kamuy sí hace uso del ainu, del ruso o del inglés cuando el personaje y la situación lo requieren.
Algo llamativo es que en ningún momento parece idealizar ni victimizar a los ainu frente al colonialismo japonés, como fácilmente harían otras obras. Temas como el control nipón sobre Hokkaido o Sajalín y la sujeción de los indígenas está presente, pero no abre un debate entre buenos y malos.
Algunos detalles vienen con sutileza, como cuando se menciona que los ainu fueron sometidos a un censo japonés, obligando a las familias ainu a adoptar nombres japoneses además de los propios.
Igual que cuando se habla de los problemas ecológicos de Hokkaido. Lejos de culpar automáticamente al invasor, analiza el contexto y reparte la culpa entre colonos y nativos. Los ainus en el caso de la disminución de venados y pesca fluvial, y los japoneses en el caso del lobo o del arenque.
En el manga y tercera temporada del anime parece que se explorarán otras localizaciones donde también habitan poblaciones ainus, como Sajalín y las Kuriles.
La Historia de Japón
Golden Kamuy emplea numerosos elementos de la historia japonesa a lo largo de su trama. Es un gran ejemplo de ficción histórica, usando con libertad ciertos eventos y personajes, pero sin dejar de ofrecernos una imagen muy detallada del pasado.
Su trabajo mostrando el proceso de modernización que estaba viviendo Japón en aquellos años es destacable. Tenemos ejemplos de esto cuando se visitan las ciudades e industrias que tanto transformaron la sociedad. Nunca deja de lanzarnos información y datos curiosos sobre oficios, industria, finanzas, deporte o políticas de desarrollo estatal.
Debo destacar las localizaciones. Ciudades como Otaru y Sapporo son visitadas a menudo por los protagonistas para recabar información, obtener dinero o suministros. Otro escenario importante es la prisión de Abashiri, real y aún hoy operativa. Muchos pueblos, ranchos, minas o factorías que hacen aparición fueron reales.
La vívida representación de Hokkaido y de la época que Noda ofrece deja a uno asombrado. Por no hablar de los personajes. Ya sean principales o secundarios, casi todos están inspirados en alguna figura histórica.
El manga aporta continuamente notas informativas con aportes históricos, además de un glosario al final de cada capítulo. La serie lo hace a través del narrador, y aunque por cuestión de tiempo no nos lanza datos con la misma intensidad, usa referencias más sutiles. Me propuse investigar todas las que intuí y esto terminó siendo uno de los grandes placeres que encontré en Golden Kamuy.
Un ejemplo de su uso de la Historia japonesa es el Shinsengumi. Fue un cuerpo policial creado en los últimos tiempos del Shogunato Tokugawa, en 1863. Estuvo formado por samuráis que juraron fidelidad al régimen militar del Shogun, enfrentado a una serie de opositores que buscaban su caída y un nuevo régimen más centralista para Japón.
El Emperador Meiji finalmente decretaría el fin del Shogunato en 1868, produciendo con ello la Guerra Boshin, que se saldarían con el triunfo de los revolucionarios en 1869.
La Restauración Meiji es para los miembros restantes del Shinsengumi y sus partidarios un conflicto aún pendiente de resolver. La trama nos regala con su reaparición un interesante duelo entre el presente y el pasado de Japón. Creo que ofrece algunos de los personajes y momentos más memorables.
La Guerra ruso-japonesa de 1904-1905
Este es uno de los aspectos centrales de la historia, ya que las motivaciones y nexos entre varios personajes nacen a partir de este conflicto. Un gran número de ellos son veteranos de la guerra que Rusia y Japón mantuvieron por el control de Port Arthur en 1904.
Tanto Sugimoto como los miembros de la 7ª División Imperial Japonesa estuvieron en batallas como la de la Colina 203, Nanshan o el cerco de Port Arthur.
Las profundas marcas que dejó la contienda en ellos definen sus actos a partir de entonces. El descontento de muchos soldados por la forma en que fueron sacrificados por mandos incompetentes, y la escasa recompensa por la victoria explican el comportamiento insurrecto de la 7ª División a lo largo de la trama.
Se hace mucho hincapié en la nefasta estrategia que siguieron los generales japoneses en su intento por tomar Port Arthur. Las cargas masivas ordenadas sobre las líneas rusas provocaron auténticas matanzas, que en total pueden cifrarse en 64.000 bajas niponas.
Tendremos la oportunidad de conocer personajes destrozados por la experiencia vivida, enfurecidos con sus mandos, otros que quieren encontrar algo de paz, e incluso quienes pretenden evitar que otros jóvenes sean arrastrados a experiencias similares.
Una constante en la obra de Noda es el intento de ser fiel al armamento de la época. En el vídeo de arriba se ven obuses Armstrong de 280mm, que en efecto fueron empleados durante el asedio de Port Arthur y el ataque a la Colina 203.
Siendo un anime tan preocupado por la Historia, el peso dado a las armas es enorme. Veremos fusiles Murata, Arisaka Tipo 30 y Tipo 38, Winchester, ametralladoras Maxim, pistolas Tipo 26, C-93, bayonetas y hasta granadas. El interés del autor por el armamento japonés es tal, que incluso incluye una pequeña parodia para el famoso diseñador de armas, el coronel Nariakira Arisaka (1852-1915).
Algunas referencias históricas
Os dejo por aquí algunos detalles históricos de la serie que resultan muy interesantes:
- Un personaje es un matagi, un cazador tradicional del norte de Japón, de la región de Tohoku. Ofrecen ciertas similitudes con los cazadores ainu.
- La cerveza Sapporo tiene su aparición cuando visitan la ciudad homónima bastante famosa dentro y fuera de Japón. Su primera fábrica fue levantada en 1876.
- En un momento dado, descubrimos que uno de los bandos pretende cultivar adormidera para producir morfina y opio y venderla luego en el extranjero. El opio iría dirigido a China, como hicieron antes los británicos. Este detalle es real. El gobierno japonés usó el tráfico de opio para debilitar a un futuro enemigo como China y para enriquecerse. Esta estrategia tuvo lugar entre 1890 y 1945. Al respecto recomiendo «Las drogas y la guerra» de Lukasz Kamienski (p. 187-190).
- El nombre del protagonista Saichi Sugimoto viene del bisabuelo del autor. Combatió con la 7ª División en la Guerra ruso-japonesa. Su mote «El Inmortal» vendría de otro soldado real: Hiroshi Funasaka (1920-2006), aunque éste luchó en la Segunda Guerra Mundial.
Conclusión
Os animo fervientemente a ver la serie o leer su manga. Este último es más completo y aporta aún más datos históricos, pero la serie es una adaptación fabulosa. Si tenéis interés en poneros con ambas, recomiendo ver primero la serie y luego pasar al manga. Creo que así se disfrutan de forma más óptima las dos.
Por su acción, personajes y humor es una muy buena opción para pasar un gran rato. Y si además sois aficionados a la Historia, estoy seguro de que encontraréis cientos de detalles y referencias que os harán apreciarla.
Y si ya conocíais Golden Kamuy, ¡no dudéis en comentar abajo vuestras impresiones!
Gracias por leerme ¡y un saludo!
Lecturas recomendadas
Sobre la Guerra ruso-japonesa:
- Vázquez García, Juan. Guerra ruso-japonesa 1904-1905. Galland. 2020.
- Maffeo, Aníbal José. La guerra ruso-japonesa de 1904-1905. Instituto de Relaciones Internacionales. 2004.
Sobre el pueblo ainu:
- Batchelor, John. The Ainu of Japan: The religion, superstitions, and General History of the hairy aborigines of Japan. The Religious Tract Society. 1892. Enalce aquí.
- Batchelor, John. The Ainu and their Folk-lore. The Religious Tract Society. 1901. Enlace aquí.
- Almazán Tomás, Vicente David. Primitivismo versus Japonismo: el pueblo Ainu frente al moderno Japón. Studium: Revista de humanidades, nº 11, págs. 75-92. 2005. Enlace aquí.
Hace tiempo que me lo miro en las librerías y seguro que cae pronto. No sabía que trataba sobre la colonización de Japón y los ainus. Hay un manga de Tezuka con idénticas coordenadas geográficas e históricas, shumari, que me encantó.
Es un tema que se comenta a medida que van tratando algunos problemas de los ainu, o la historia de la región. No lo hacen de una forma victimista o dramática, si no de forma muy superficial, imagino que para evitar polémicas.
Ojalá le eches un vistazo, en un gran manga, y el anime también es estupendo. Yo buscaré sobre Shumari 😉
¡Un saludo, y gracias por comentar!