Tatiana Guijo

Estrenamos la sección de entrevistas para la Biblioteca de Clío con una novedad editorial de la mano de Tatiana Guijo, la genial autora de «Celtas. El pueblo oculto» (Editorial Edaf). Ya a la venta en la web de la Editorial Edaf y en vuestra librería más cercana.


Buenos días, Tatiana. Antes de empezar con las preguntas, me gustaría agradecerte por participar con la Biblioteca de Clío y ser la primera persona en estrenar la sección de entrevistas. A continuación, te dejo las preguntas y las vas contestando conforme puedas. ¡Muchas gracias por todo!

1. Háblanos sobre ti: ¿Quién es Tatiana Guijo? ¿De dónde surge tu pasión por los celtas?

Que difícil hablar sobre una misma, Sergio. Bueno, soy una mujer bastante autodidacta en todos los sentidos. Siempre he sido muy curiosa, muy manitas y una lectora compulsiva. Siempre digo que no tendré vida suficiente para aprender y hacer todo lo que quiero porque soy muy inquieta, siempre me estoy moviendo y la cabeza siempre está maquinando cosas nuevas. Soy muy autoexigente, cosa que no debería tomar como una virtud pero quizás si lo sea y eso haya hecho que me convierta en la mujer que soy hoy. Me tengo por una persona humilde, cualidad que creo que es imprescindible, y demasiado empática, algo que me trae demasiados quebraderos de cabeza porque me tomo las cosas muy a pecho y me duelen demasiado.

Si te dijera que cuando era pequeña no me gustaba nada lo que tuviera que ver con los celtas ¿me creerías? De pequeña era una enamorada de la cultura egipcia. Con unos 10 años ya me había leído un Libro de los Muertos y me conocía a las deidades como si fueran compañeros del colegio. Pero según fui creciendo, sobre todo después de la adolescencia, empecé a leer sobre los celtas y me fueron atrapando. Si bien me centré en lecturas que tuvieran que ver más con los celtas “de aquí” sobre íberos y celtiberos, una cosa llevó a la otra y comencé a apasionarme de Irlanda, de sus mitos y su folklore, fui abriendo horizontes y bueno, me enamoré de los celtas totalmente.

2. Tu cuenta de divulgación Mitología Celta (TW: @MitologiaCelta) es bastante conocida hoy por hoy, pero no siempre fue así: ¿Cómo fueron tus inicios en la divulgación? -Y lo más importante – ¿Cómo ha sido el camino que has seguido para llegar hasta dónde estás?

Comencé a divulgar hace unos 12 años en Facebook, estaba más centrada sobre todo en la cultura ibera y celtibera, aunque tuve una temporada que divulgaba todo lo que tuviera que ver con atentados al patrimonio, gracias a lo que conocí a gente maravillosa como Manuel Mozo, experto en numismática medieval y con el cuál estuve luchando porque el cementerio visigodo más grande de Europa no fuera tapado y urbanizado.

Los estudios propios que realizaba me fueron llevando a los celtas y poco a poco me di cuenta que era una cultura (por generalizar) maravillosa y que se sabía muy poco de ellos, así que decidí crear la cuenta en Twitter pero ahí quedó estancada durante 2 años, hasta la llegada de la pandemia. Fue entonces cuando gracias a que en televisión salió la cuenta de Twitter de David Bokeh que pensé en comenzar la divulgación en esta red social, más como bálsamo propio (varias crisis de ansiedad me llevaron a urgencias) y como escape a todo lo que estaba pasando, ya no solo para mi sino para aquella persona que quisiera olvidarse un poco de aquellos oscuros momentos.

Sobre el camino que he seguido…si te digo la verdad nunca me imaginé que fuera a llegar tan lejos, no tenía un camino marcado ni ninguna pretensión con la cuenta. Comencé a leer, contrastar y compartir en hilos todo aquello que me parecía curioso sobre los celtas y cada vez le gustaba a más gente y tenía más seguidores.

Hasta que me llegó mi primera propuesta editorial, en la que me dijeron que les gustaba mucho la manera que tenía de explicar la historia y me di cuenta de lo que estaba alcanzando sin habérmelo propuesto. Después llegó mi segunda propuesta editorial, un programa de radio que hice durante unos meses, entrevistas, charlas…si te digo la verdad todavía no me lo creo.

3. Solo con ver la dedicatoria de tu libro, se nota la fuerza que te ha dado tu hija para seguir adelante. Háblanos sobre ti y los tuyos. ¿Crees que sin ellos no serías la persona que eres?

Bueno, creo que cada uno nos forjamos a nosotros mismos, aunque está claro que el entorno nos ayuda. Mi hija es mi pilar fundamental, aun es pequeña pero es muy madura. Ella me ha visto con pilas de libros encima de la mesa, madrugar, llorar, reír y contarle historias sobre celtas y cuando terminé el primer libro sus palabras fueron “estoy muy orgullosa de ti, mamá”. Mis padres me han visto como una soñadora empedernida y quizás han intentado atarme un poco a la tierra. Mi padre cuando le dije que quería escribir un libro se reía (aun no me habían hecho la propuesta editorial) y me decía que a ver si era verdad. Ahora nos reímos mucho y se lo recuerdo porque está muy orgulloso, al igual que mi madre. Mi hermano siempre me ha apoyado, cualquier locura que se me haya ocurrido ahí ha estado él para darme el empujoncito que me faltaba.

Pero no me puedo olvidar de las personas que me han ayudado a ser quien ahora mismo soy y a donde he llegado, y es toda la gente que me apoya en Twitter. Cuando comencé a escribir en esta red social lo que buscaba es que la gente tuviera un pequeño oasis de paz en mitad de tantísimo dolor y miedo como se estaba pasando con la pandemia y de aquello me he llevado muy buenas amistades. Personas con las que hablo a diario y que gracias a ellas he seguido adelante cuando me han faltado fuerzas. Por ejemplo @NHistoriador se ha convertido en un punto de apoyo increíble, siempre le digo de broma que es mi asesor y cuando tengo alguna duda enseguida le estoy escribiendo para ver que haría él en mi lugar, de por si por eso ha escrito el prologo de mi libro porque fue el primero en leerlo. También está @EnfermeraMordor que es un amor de mujer y a la cual también le pido asesoramiento, aparte de ser paño de lagrimas y fuente de risas, lo cual valoro muchísimo. Y es que no hay nada como tener gente sincera a tu lado que cuando ven que algo no está bien o les genera duda te lo dicen abiertamente.

4. ¿Por qué es tan difícil divulgar sobre los celtas? ¿A qué retos te has enfrentado durante tus investigaciones?

En la divulgación sobre el mundo celtas nos encontramos con muchos problemas siendo, quizás, uno de los más destacables el misticismo por el que se ve envuelto y que poco tiene que ver con la realidad de lo que fueron. Se ha utilizado mucho entre grupos, vamos a llamarlos, New Age, los cuales han tomado a su antojo dioses, ritualística, etc. creando confusión entre la realidad y sus intereses. También el conocido como Renacimiento Celta, aunque se dio en Irlanda, no sé si hizo bien o mal a la hora de que se romantizara a los celtas, haciendo que se desvirtualizara aún más esta cultura.

Los retos en un campo así son diarios. Debemos tener en cuenta que al no dejar un testimonio propio escrito es más difícil conocer la realidad de cómo eran sus vidas, sus batallas, sus creencias…y tenemos que basarnos en lo que decían de ellos los escritores clásicos (teniendo en cuenta, como siempre digo, que el enemigo nunca va a hablar bien de un buen oponente), la arqueología, la etnografía y los estudios más recientes.

Quizás el reto más grande ha sido desaprender lo aprendido. Creía que partía con una buena base a la hora de escribir este último libro pero me di cuenta de que no era así. He tenido que ahondar mucho en los temas que he escrito y es como un laberinto del cual es difícil de salir puesto que lees y más preguntas te haces, más necesitas documentarte para al final darte cuenta de que de donde partías no era el lugar correcto.

Y te diré que, aunque ha sido un trabajo muy complicado, estoy muy feliz por todo lo que he aprendido y desaprendido, como también estoy feliz por haber sido capaz de dejar mis creencias (con esto me refiero a cosas que yo creía que eran totalmente ciertas sobre los celtas) a un lado y haber sido capaz de ver más allá, asumirlo y ser imparcial.

Aún no he tenido ocasión de jugar la saga pero creo que toda manera de hacer llegar al público una cultura, ya se la celta, la nórdica… cualquiera, es una semilla que puede llegar a germinar muy bien. Si al público infantil/juvenil le introduces una mitología o cultura en videojuegos el día de mañana (algunos) intentarán descubrir si aquello que salía en estos era una historia real o no, si tenía algo de cierto o era una invención. No sucederá con todos, por desgracia, porque no tod@s l@s niñ@s tienen la misma curiosidad, pero en el tiempo que llevo divulgando si que he encontrado a gente muy joven que me ha escrito, o incluso me han escrito padres y madres, para preguntarme si un personaje, el nombre de un personaje, la ambientación que se le ha dado o el lugar en el que ocurre una acción ha sido real o no, llegando al punto de que algunas de esas personas que me han escrito se han propuesto investigar más sobre el tema, y eso creo que es muy importante. Esto me ha pasado también con series y películas, aunque sean pocas las que haya sobre celtas.

6. ¿Qué te depara el futuro? ¿En algún momento llevarás Mitología Celta a nuevos formatos?

Como desde el principio de abrir la cuenta no tengo una hoja de ruta marcada, pero ojalá y el futuro me deparé muy buenos proyectos para que los podáis disfrutar. Tengo un proyecto encima de la mesa muy ambicioso, pero no puedo hablar sobre el aún (siento dejaros con la intriga) y si tuviera que pedir algo a nivel profesional sería que ese proyecto viera la luz, porque sería de las mejores maneras de dar a conocer la cultura celta en todos sus aspectos y a todas las personas. Lo que te puedo contar es que ya estoy escribiendo mi tercer libro junto a una persona con la cual tenía muchas ganas de tener un proyecto conjunto, vamos poquito a poco y disfrutándolo porque de momento no tenemos prisa por verlo completo y queremos que quede espectacular.

Para poder llevar Mitología Celta a otros formatos me haría falta tiempo. Lo he intentado en varias ocasiones pero por unas cosas u otras no es factible. Si que existe el blog, y durante unos meses tuve mi propio programa de radio del cual fui directora pero por motivos personales lo tuve que dejar y siendo sincera creo que ese sería el formato por el que apostaría de poder retomarlo, me hacía muy feliz y me aportó muchísimas cosas. También tanteé hacer podcast pero con el tiempo tan limitado como lo tengo y escribiendo el libro como estaba era totalmente imposible. Pero si que me gustaría llevar MitologíaCelta un paso más adelante.

Tatiana Guijo

Es todo un honor, Sergio, que hayas pensado en mí para inaugurar esta sección de entrevistas y darte las gracias de nuevo por todo tu apoyo.

Tatiana Guijo

Si queréis leer más sobre los celtas y el celtismo, tenemos estos otros artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *