La economía en el Antiguo Egipto dependía, mayoritariamente, de su producción agrícola, en una zona donde la fertilidad de la tierra se limitaba a las subidas y bajadas del nivel del Nilo. Pero también dependía de la existencia de un Estado consolidado y fuerte, siendo el Faraón la persona más importante de su Estado.
El Nilo determinaba las actividades laborales en Egipto, los nilómetros (medida del nivel del Nilo) anticipaban cuanto y cuando se iba la tierra quedaría anegada. Las crecidas eran complejas, siendo 1/3 buenas para sembrar. Por tanto, si estaba desbordado tenían los conocimientos como para crear canales para reconducir el agua.
Introducción a la problemática de las fuentes sobre la esclavitud egipcia
Antes de comenzar de lleno con el tema resulta importante realizar una breve explicación sobre la diferencia entre esclavo y siervo en el Antiguo Egipto. Aunque ambos términos sean de origen medieval, los vamos a utilizar para diferenciar situaciones jurídica y laboralmente complejas.
El esclavo era como una mercancía la cual se podía vender o comprar, y no poseía libertad como individuo, sin embargo, un siervo es un individuo libre sujeto a la tierra.
Conocemos, en Egipto, algunas formas de servidumbre, aunque algunas resultan más controvertidas que otras y no hay consenso al respecto:
- En la Dinastía VI, se utilizaba el término Issw que puede traducirse como “mi propiedad”. A pesar de la traducción, se trataría de una relación de carácter funerario en la que un discípulo se encarga del entierro del maestro.
- El término Bȝk es el que más quebraderos de cabeza trae a los investigadores. Parece ser que sería un sirviente, en el concepto habitual que le damos a esto, pero a la vez en una estela del Imperio Antiguo se da a entender que existe una posibilidad de transferencia en la propiedad de los Bȝk.w.
- Por último, estarían los prisioneros de guerra, que habitualmente los encontraremos con el nombre HM, y añadiríamos una fórmula de servidumbre por deudas que atestiguan los “contratos ushebti”.
Por ello, ¿podríamos hablar plenamente de que el Antiguo Egipto sería un sistema esclavista? Hay varias fórmulas que nos indican la existencia de un régimen esclavista, pero tampoco sería lo mayoritario y, dentro de esto, deberíamos diferenciar de qué época estamos hablando. Aunque lo retomaremos en otro apartado del artículo.
Economía egipcia
El sistema económico del Antiguo Egipto era redistributivo. La economía se sustentaba mediante impuestos que se pagaban en grano o cualquier otro producto, por ejemplo, de procedencia ganadera. El Estado retiraba el excedente de la producción que los campesinos y ganaderos almacenaban.
Parte del excedente se usaba para mantener a los funcionarios reales y artesanos (hay muchos escalones más en esta sociedad los cuales trataremos en otro artículo) y también a los trabajadores de obras públicas. Estas actividades estaban bajo la supervisión de los funcionarios del Faraón, y también por la suya propia. La agricultura era la mayor fuente de ingreso en Egipto.
Se cultivaba especialmente trigo, junto a hortalizas, cebada o dátiles. El terreno era indiscutiblemente del Faraón, aunque conforme pasen los siglos algunos nobles podrán adquirir algunos terrenos. Esta tierra era trabajada por campesinos, que al bajar el cauce del rio Nilo preparaban la tierra y la cultivaban, ya que cuando se desbordaba le aportaba nutrientes a las tierras anegadas.
Mediante los impuestos, el Estado se quedaba con una gran parte de la producción, y esta se llevaba a los graneros reales, donde después se distribuía a los templos.
Otro de los pilares importantes era la ganadería, donde las vacas, cerdos e, incluso, asnos eran los protagonistas. También cazaban aves, siendo desde la antigüedad la paloma una de las aves más representativas de la gastronomía egipcia.
También se dedicaban a la alfarería, a la realización de tejidos y la construcción de barcos. Pero, la falta de materiales de primera necesidad como algunos metales o tipos de madera lanzará a los egipcios al comercio exterior. El comercio de larga distancia estaba enfocado a la obtención de materia prima, y se organizaba por el Estado, de hecho, era tan largo el camino y peligrosos que se organizaban con la disciplina propia de un ejército.
Esos productos eran intercambiados por telares o papiros egipcios, de Siria, por ejemplo, se traía madera y, del país de Punt, incienso, pieles y lapislázuli. El Estado Egipcio también organizaba la explotación de las minas de oro de Nubia, junto a la de turquesa y cobre del Sinaí.
¿Hubo esclavitud en el Antiguo Egipto?
Sobre la esclavitud egipcia, debo decir que entiendo que hoy por hoy, personas que no se han dedicado al estudio del Antiguo Egipto sigan pensando que era una sociedad esclavista, pues bebemos de la historia de la esclavitud del pueblo Hebreo en la Biblia y relatos de algunos griegos como Heródoto que presupusieron la existencia de la esclavitud ante una falta de explicación sobre quién construyó, por ejemplo, las pirámides.
En el Antiguo Egipto, había esclavos, sí, pero estos se reducían a la mínima expresión. Además, muchos eran prisioneros de guerra que, incluso después, podían acabar sirviendo al mismísimo Faraón. Normalmente no existe esa movilidad entre los esclavos, pero la podemos encontrar en este contexto.
En ningún momento a los esclavos se les pagaba, solo se les mantenía como propiedades que eran, pero el caso de los constructores de las pirámides era distinto, pues su trabajo era remunerado. Cuando el Nilo crecía mucho (esto era muy común), los campesinos que no podían trabajar en sus cultivos trabajaban construyendo los monumentos públicos.
Existen varias evidencias de este fenómeno en los papiros encontrados. ¿Y cómo podemos demostrar que esto es cierto? Pues gracias a los vestigios arqueológicos que los egiptólogos han descifrado. Y vamos a centrarnos en 2 de ellos.
En primer lugar, durante el período de Ramsés III (1184 a.C hasta 1153 a. C.), sucede la llamada «La primera huelga de trabajadores» de la Historia, y se da testimonio de ello en el papiro de Deir el-Medina que se encuentra en el Museo Egipcio de Turín.
El motivo que llevó a la huelga fue un retraso en el pago de las raciones de alimentos que estos trabajadores recibían, ya que era parte de su sueldo, y llevaban más de veinte días sin recibir un pago, puesto que el gobernador de Tebas así lo quiso. Al cabo de 4 meses, pasó exactamente lo mismo, y los trabajadores se sublevaron e interrumpieron su trabajo, se pusieron en marcha hacia el Tempo de Tutmosis III, arrancaron las tejas de este y dejaron un mensaje pidiendo su «salario».
Por otro lado, estos trabajadores se organizaban en grupos de 40 o 70 personas y podían faltar al trabajo por causas justificadas. El capataz los organizaba y el escriba se encargaba de administrar y contar, anotando el trabajo, el material y también la ausencia del trabajador y el por qué.
Entre los motivos para faltar al trabajo se encuentra: picadura de escorpión, fabricar cerveza para una celebración, embiraguez, haber recibido un rapapolvo de tu mujer o embalsamar a un familiar.
¿Pensáis que los esclavos podían disfrutar de tales «derechos»? No, los esclavos si se les ocurría esto recibían una paliza, se les cortaba una extremidad o recibían la muerte como castigo. Aun así, mantener a un esclavo era bastante caro y nada productivo. El único que podía permitírselo era Faraón, por eso eran sus sirvientes y no eran remunerados.
Conclusiones
La economía de una sociedad tal como la del Antiguo Egipto, a pesar de su larga proyección en el tiempo, irá variando más bien poco, salvo en ocasiones como en los periodos intermedios o en la época Ptolemaica debido a las influencias extranjeras. Aun así, creo que deberíamos quedarnos con una cuestión bien clara. La esclavitud en Egipto se reduce a la mínima expresión además de estar siempre ligada al ámbito aristocrático, pues eran los únicos que podían permitirse este bien de lujo.
No podemos decir que no existiera, pero sería más correcto hablar de una sociedad donde la servidumbre era la base de la cual se nutría la mano de obra.
La confusión de muchas personas con la esclavitud egipcia está causada por la versión bíblica del episodio de Moisés y por otros pasajes, que nada tiene que ver con la realidad histórica del momento, además, de por una desconexión con la investigación académica y el uso de fuentes que han sido documentadas entre los siglos XIX y XX, que nos han llevado hasta el punto en el que nos encontramos.
Desde luego que parece ser que el desarrollo histórico de Egipto es bastante distinto de lo que pudiéramos ver coetáneamente en Europa. Un sistema económico redistributivo es, de hecho, una cuestión bastante única que deberíamos apreciar.
Bibliografía
- Sanmartín, J. & Serrano, J.M. (1998), Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto. Akal.
- Serrano Delgado, J.M. (2021), Textos para la Historia del Antiguo Egipto. Cátedra.
- Shaw, I. (2000), Historia del Antiguo Egipto. Oxford.
¡Excelente, muy interesante y completo! 👏👏👏👏
[…] de comprender que el poder en el Antiguo Egipto reside en Faraón de manera simbólica, ya que, en realidad, la economía y la política la movían […]